3️⃣ Estados de la conciencia

 

Capítulo 5: Estados de la conciencia


La conciencia es la percepción que tenemos de lo que ocurre en el ambiente que nos rodea. También involucra nuestro conocimiento de los distintos procesos mentales que existen y gran variedad de pensamientos, recuerdos y sentimientos sobre experiencias en nuestra vida. 

Pero, ¿por qué es importante hablar y/o estudiar la conciencia? 

Una razón sencilla puede relacionarse al hecho de que la conciencia representa nuestra propia experiencia introspectiva, lo cuál no solo permite que nos conozcamos mejor sino que también contribuye a la manera en la que nos relacionamos con otras personas. 

Con respecto a la conciencia y la psicología, existen desafíos a la hora de estudiar el comportamiento del cerebro y su nivel de conciencia. Esto, principalmente por la falta de estudios objetivos. 

            "La objetividad hace posible identiifcar varios estados de conciencia y explorar la función que desempeñan en nuestra vida". (Coon, D., Mitterer, J. & Martini, T., 2019, pág. 187).

La mayoría del tiempo (y de nuestras vidas) pasamos en un estado de conciencia de vigila, donde estamos en un estado de alerta, percibimos eventos externos y respondemos a sus estímulos. El problema ocurre cuando este estado de conciencia es afectado y genera un trastorno de la conciencia

                    - Trastorno de la conciencia: falta de conciencia y de respuesta a largo plazo.  

El principal motivo por el cual estos trastornos son tan "problemáticos" o relevantes es por el nivel de dificultad que representa el diagnosticar con precisión. (Lo que no permite un tratamiento apropiado). 

Ahora bien, es importante notar que los cambios en el estado de la conciencia "no-normales" no necesariamente representan algo malo o negativo. Esto se puede ver, por ejemplo, en los casos de la hipnosis y la meditación, donde los estados son alterados intencionalmente y pueden tener resultados positivos en la(s) persona(s). Ambas son herramientas valiosas.    

                    Hipnosis:

                  - Efectiva para cambiar experiencias subjetivas.

                  - No es tan útil para modificar otros comportamientos como fumar o comer en exceso.

                    Meditación

                  - Manera de provocar una respuesta de relajación. 

                  - De hacerlo regularmente, puede incluso mejorar la salud mental en general. 


        Al estudiar o simplemente hablar sobre la conciencia, es común (y casi indispensable) hablar sobre         el sueño.  Esto no se refiere a los sueños o metas personales que cada quién pueda tener, si no que         al estado de conciencia en el cuál estamos dormidos. 

        En este sentido, es importante conocer diferentes conceptos: 

        Ritmo biológico: ciclo repetitivo de actividad biológica, en este caso, el ciclo de dormir y                       despertar. 

        Etapas del sueño: los niveles de sueño y sus patrones de cambios conductuales. 

        Privación de sueño: cuando las cantidades necesarias de sueño no se obtienen. Esto puede provocar una psicosis por privación de sueño y afectar el funcionamiento mental y emocional de una persona. 

        Además de entender que el cerrar los ojos o tomar unos minutos para "relajarse completamente" (incluso meditar) no puede nunca sustituir las horas de sueño. Especialmente las horas de sueño profundo. 

        ¿Cómo se relaciona esto (el sueño) con la psicología)?

        El área del sueño y los mundos que generan (los sueños como tal) son tan complejos que profesionales de la ciencia se dedican a estudiar su comportamiento y efectos. Para la psicología, es importante entender y tomar en cuenta el factor del sueño, no solo por que está directamente relacionado a la conciencia, sino porque en él se pueden encontrar muchas respuestas al  comportamiento de las personas. Desde el cansancio por falta de sueño, las razones por las cuáles no se puede dormir hasta el contenido de los sueños como tal, sirven de referencia para entender la salud de la mente. 

Y así como en toda rama de la ciencia, se han desarrollado diferentes medidas y mecanismos para analizar la calidad de sueño de las personas.

Por ejemplo, las ondas beta (emitidas por el cerebro) se relacionan al estar despierto y alerta, mientras que las ondas alfa representan un estado de relajación y quedarse dormido. Las ondas delta sirven para determinar cuándo una persona se encuentra en el sueño más profundo y el MOR (movimiento ocular rápido) marca la etapa del sueño (donde la persona está soñando). 

Por último, no se puede hablar de conciencia sin comentar las sustancias que pueden alterarla. Una de las formas más comunes de alterar la conciencia con estímulos físicos se encuentra en las drogas psicoactivas. Estas pueden ser de estilo estimulante o depresor: 

Estimulante (elevador): incrementa la actividad en el cuerpo y el sistema nervioso. 

Depresor (tranquilizante): disminuye la actividad en el cuerpo y el sistema nervioso. 

El principal problema con el uso de estas sustancias es su probabilidad de dependencia y las consecuencias posteriores.  

Dependencia física (adicción): uso compulsivo de drogas para mantener una comodidad física/corporal. 

Dependencia psicológica: dependencia de la droga debido a necesidades emocionales/psicológicas. 

Tolerancia a la droga: disminución progresiva en la sensibilidad que tiene una persona con una droga. 

Síntomas de abstinencia: enfermedad que ocurre después de que una persona adicta deja de tomar o ingerir drogas específicas. 

                    .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Como comentamos al inico, la conciencia y el ser consciente de ella (y de los pensamientos que provoca) es importante tanto para conocernos como para conocer y relacionarse de manera positiva con las demás personas. 

Mejorar y practicar las habilidades en el conocimiento y percepción de conciencia puede ayudar a construir mejores relaciones tanto personales como profesionales. 


 Pregunta de análisis:

El tema del uso de drogas psicoactivas es muy comentado y al mismo tiempo controversial. Tomando en cuenta tanto los efectos negativos (como los mencionados anteriormente) y los efectos positivos (como los tratamientos contra la ansiedad, dolor muscular, etc.), ¿Crees que el uso de drogas para alterar el estado de conciencia debería de ser normalizado? ¿Los efectos positivos son suficientes para justificar los negativos? 

¡Deja tu comentario abajo! :) 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Referencias:

          Coon, D., Mitterer, J. & Martini, T. (2019). Introducción a la Psicología: Acceso a la                         mente y la conducta. (14ta Ed). Cengage. 



Comentarios

  1. Hola Compañera! Considero que ese es un tema muy delicado, en mi opinión el uso de drogas psicoactivas debe estar estrictamente manejado por especialistas, es decir deben ser medicados para su uso. Ademas, considero que los efectos positivos son suficientes para justificar los negativos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario