Capítulo 7: Memoria
A diferencia de otros conceptos que se han estudiado, en términos de definición, la memoria no es tan elaborada. Esta se puede definir como un sistema encargado de recibir, gurdar, organizar, modificar y recuperar información.
Si bien su definición es muy sencilla, su interpretación, entendimiento y aplicaciones no lo son. A diferencia de lo que se cree comúnmente, la memoria no solo funciona como una biblioteca que guarda los momentos que vivimos, si no que también tiene un rol importante como "máquina" procesadora de información en el cerebro. Además, las memorias no solo incluye aquellos momentos bonitos o importantes en nuestras vidas, si no que existen muchas otras memorias, dentro de las cuales, a veces ni somos conscientes que tenemos.
De igual manera, el proceso desde que la información es recibida hasta que es almacenada y ordenada de acuerdo a una estructura también tiene sus complejidades y detalles. En vez de ser recibida y procesada directamente, la información debe pasar por diferentes etapas/tipos de memoria: 1) sensorial, 2) a corto plazo y 3) a largo plazo.
Memoria sensorial: como lo dice su nombre, está relacionada a las impresiones sensoriales (de los sentidos). Este sistema de almacenimiento es rápido y es capaz de crear una copia exacta de lo que percibimos y retenerla por unos cuantos segundos.
Memoria a corto plazo (MCP): también conocida como memoria de trabajo. Es la encargada de mantener pequeñas cantidades de información por poco tiempo o períodos. Podemos darnos cuenta o estar consicentes de los recuerdos que se procesan a corto plazo y mantenerlos por 12 segundos aproximadamente.
Memoria a largo plazo (MLP): sistema de almacenamiento sin límites en su capacidad (puede almacenar infinita información por largos períodos). En esta última y más definitva etapa, se encuentra toda la información que hemos aprendido y que sabemos sobre el mundo.
- Entre más conocimiento adquirimos, más fácil es agregar información a la memoria (aprender) en el futuro.
Cada tipo de memoria o "etapa de recolección" es igual de importante y necesaria. Pero, a la hora de analizar y notar esta recolección es mucho más fácil notar la MCP y la MLP que la memoria sensorial. En el caso de la MCP por ejemplo, podemos encontrar descripciones visuales para el pensamiento conocidas como imágenes mentales que hacen que sea más fácil memorizar conscientemente.
Como vimos al inicio, la memoria o el memorizar es un proceso natural del cerebro y ocurre tan frecuentemente que podemos incluso no darnos cuenta. Pero, eso no significa que podamos tomar control sobre ella. La memoria se puede:
Codificar: convertir la información en una forma específica para guardarla en la memoria.
Almacenar: mantener la información en la memoria para ser usada luego.
Recuperar: reestablecer la información almacenada.
Al mismo tiempo, se pueden aplicar diversas técnicas y procesos para estimular o eliminar la memoria y sus efectos. Desde el ensayo de mantenimiento, que involucra la repetición de información una y otra vez para mantenerla activa en la MCP, la fragmentación, donde se agrupa la información que se parece, hasta la creación de bits de información que divide la información en unidades, nosotros tenemos la capacidad de establecer qué queremos memorizar y reducir el tiempo en el que lo hacemos.
Aún así, y por el simple hecho de ser humanos, es imposible recordar cada memoria (aunque hayamos aplicado procesos específicos) e incluso podemos llegar a olvidar hasta nuestras memorias más importantes y significativos (como ocurre con las recuerdos de aquellos seres queridos que fallecieron).
- Los olvidos en la memoria sensorial y la MCP ocurren por una falla del almacenamiento o el desplazamiento.
- Las recuperaciones pueden no funcionar cuando la información reside fuertemente en la memoria.
- La información de la MLP puede ser olvidada debido a las interferencias.
- Interferencia retroactiva: cuando el nuevo aprendizaje interfiere con la recuperación del viejo aprendizaje.
- Interferencia proactiva: cuando el viejo aprendizaje interfiere con la recuperación del nuevo aprendizaje.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Pregunta de análisis:
¿Crees que entre más memorias tengamos y más recordemos de lo que vivimos mejor nos sentiremos? ¿Tienen el mismo efecto e impacto las memorias muy buenas que las memorias muy malas?
¡Deja tu comentario abajo! :)
Comentarios
Publicar un comentario