7️⃣ Inteligencia

 

Capítulo 9: Inteligencia



Así como con el resto de temas y conceptos, se puede (y debería de) empezar por entender la definición del término, en este caso, de la inteligencia. La inteligencia se relaciona a la capacidad de pensar de manera racional, actuar deliberadamente y adaptarse a los diferentes ambientes. 

Aún así, el concepto y entendimiento de la inteligencia va más allá que solo una definición. Por ejemplo, el factor g es parte de una teoría popular donde se cree que este es el núcleo de la inteligencia y representa una capacidad mental integral y general. 

Relacionado a este mismo factor de que la inteligencia involucra más que una sola definición, a lo largo de la historia se han hecho pruebas y estudios sobre para estudiar la inteligencia, siendo la primera la elaborada por Alfred Binet y Théodore Simon. Ellos "elaboraron una lista de ejercicios para distinguir entre niños mentalmente «normales» y «anormales». Con el tiempo, esta lista se convirtió en el primer test de inteligencia, una prueba para medir el grado de madurez intelectual de una persona" (Mülberger, 2016, párr, 1).

Mülberger, A. (2016). Origen y evolución del test de inteligencia. Revista Mente y Cerebro, No. 73.
Mülberger, A. (2016). Origen y evolución del test de inteligencia. Alfred Binet y Théodore Simon realizando pruebas de inteligencia a niños. 


A partir de ahí la definición de la inteligencia ha evolucionado y hoy en día, en ámbitos prácticos, se define operacionalmente por las pruebas de inteligencia, las cuales estiman la inteligencia del mundo real. Asímismo, se han desarrollado (y probado) distintas pruebas con diferentes objetivos y funcionalidades. 

Prueba de aptitud especial: predice la probabilidad de éxito de una persona en un área particular de trabajo o habilidad. 

Prueba de aptitud múltiple: mide dos o más aptitudes. 

Prueba de inteligencia general: mide una amplia variedad de capacidades intelectuales. 

Prueba psicométrica: medición de las funciones mentales de una persona. 

Prueba objetiva: cualquier prueba que de la misma puntuación cuando diferentes personas la califican. 

Es entonces donde surge una de las primeras y en parte más básicas clasificaciones de la inteligencia, las cuales se dividen en 2 categorías: la inteligencia verbal y la inteligencia no verbal. 

Inteligencia verbal: tipo de inteligencia que es medida al responder preguntas relacionadas al vocabulario, información general, aritmética y otras tareas relacionadas al lenguaje y/o a los símbolos. 

Inteligencia no verbal (de desempeño): tipo de inteligencia que es medida al resolver rompecabezas, armar objetos, completar imágenes y otras tareas no verbales. 

                            -                                -                              -                               -

Independientemente de si se habla de inteligencia en un ámbito general o en enfocado únicamente en el área de la psicología, de alguna manera u otra se tocará el tema de los coeficientes intelectuales. 

¿Qué es un coeficiente intelectual? 

También conocido solo como "CI", en término generales este coeficiente es una medición de la inteligencia de las personas, usualmente utilizado más en niños que aún están en desarrollo. En términos matemáticos, el CI es igula a la edad mental dividida entre la edad cronológica y múltiplacada por 100. 

Edad mental: la capacidad cognitiva promedio demostrada por personas de una edad específica. 

Edad cronológica: la edad (años de nacido/a) que tienen las personas por naturaleza. 

Este concepto es importante debido a el impacto que tuvo en la percepción y medición de la inteligencia. Tan importante que ha evolucionado en el transcurso de los años y hoy en día existen pruebas modernas que usan el CI de desviación para medir la inteligencia (ya no es necesario calcular en forma directa los CI). Esto ha servido como instrumento para detectar a personas dotadas y talentosas en diversas áreas de estudio/disciplina. La dotación significa tener un CI muy alto o talentos y aptitudes muy especiales. 

 .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

   Pregunta de análisis:

¿Crees que es importante (o necesario) medir el coeficiente intelectual de los niños en las escuelas y realizar comparaciones de sus resultados? ¿Por qué sí o por qué no?

¡Deja tu comentario abajo! :) 




Referencias

Mülberger, A. (2016). Origen y evolución del test de inteligencia. Revista Mente y Cerebro, No. 73. Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/la-neurociencia-del-futuro-641/origen-y-evolucin-del-test-de-inteligencia-13330#:~:text=En%201905%2C%20los%20franceses%20Alfred,madurez%20intelectual%20de%20una%20persona. 

Comentarios