Capítulo 12: Salud, estrés y afrontamiento
En cuanto a la salud, específicamente la psicología de la salud, se caracteriza por utilizar principios cognitivos y conductuales para prevenir enfermedades y al mismo tiempo promover el bienestar en las personas. Relacionado a este campo, existe la medicina conductual, quienes junto con los psicólogos de la salud aplican la psicología para manejar problemas médicos "comunes" (como lo es el asma o la diabetes).
Gran parte de las enfermedades (y en algunos casos, la muerte provocada por estas) ocurren por nuestros comportamientos. Por nuestros malos comportamientos o hábitos.
Enfermedades por el estilo de vida: implican comportamientos riesgosos que dañan la salud. Dentro de estas enfermedades se encuentran las enfermedades cardiacas, la apoplejía y el cáncer de pulmón.
Personalidad propensa a la enfermedad: efecto que tienen algunas personas y que hace que estas queden deprimidas, ansiosas, hostiles y hasta enfermas.
Pero ¿Cuáles son esos comportamientos "no saludables"?
Lo primero es entender que muchas de las causas de las enfermedades están relacionada a factores externos y que no podemos controlar, pero aún así existen riesgos conductuales.
- Factores de riesgo conductual: acciones que las personas hacen y que aumentan las posibilidades de enfermedad, lesión o incluso muerte prematura.
- Ejemplos: fumar, obesidad, presión arterial alta, abuso de alcohol/drogas, ejercicio inadecuado, comportamiento sexual sin protección, exposición excesiva al sol y... el estrés.
Ese último ejemplo, es uno de los casos más comunes y que al mismo afecta a más personas. Si bien los otros factores de riesgo ocurren con frecuencia, el estrés es igual de peligroso (y hasta más peligroso) porque muchas personas no lo toman en cuenta.
Estrés: la presión o demanda asignada a un organismo para ajustarse o adaptarse.
Debido a que el estrés es tan común, éste se ha aprendido a observar y analizar por medio de un modelo de 3 etapas de respuesta:
1. Alarma
Los recursos del cuerpo son movilizados para afrontar un estresor.
(Estresor: condición o evento específico que desafía o amenaza a una persona).
2. Resistencia
Los ajustes del cuerpo al estrés se estabilizan, pero con un alto costo físico.
3. Agotamiento
Los recursos del cuerpo se agotan y ocurren consecuencias graves para la salud.
Para determinar por qué la que una persona se encuentra en una de las etapas de respuesta (y las consecuencias que el estresor y el estrés generan o han generado) se hacen evaluaciones:
Evaluación primaria: determina si una situación es relevante para uno mismo y si es una amenaza.
Evaluación secundaria: establece cómo enfrentar una amenaza o desafío.
Y entonces, ¿Cómo se pueden reducir estos factores de riesgo conductual?
En general, para prevenir una enfermedad es necesario reducir los factores de riesgo conductual ligados a esa enfermedad. En muchas ocasiones, las enfermedades por el estilo de vida pueden prevenirse por medio de pequeños cambios o ajustes en el comportamiento.
Hacer pequeños cambios en la manera de cocinar = influye grandemente en la salud.
Consumir menos sodio (sal) = previene la hipertensión.
Pero, aún con el conocimiento de que el incorporar ciertos hábitos (o eliminar otros) puede ayudarnos a vivir de manera más saludable, gran procentaje de las personas continua con su estilo de vida y "no hace nada al respecto".
Para esto primero se necesita entender que el proceso de desarrollo de hábitos o cambios en las rutinas no es el mismo para todas las personas y que además, en muchas ocasiones necesitan de un "empujón". De una ayuda y soporte.
Entrenamiento en habilidades de rechazo: entrenamiento donde los jóvenes aprenden a resistir las presiones que los incitan a fumar o consumir drogas.
Entrenamiento en habilidades para la vida: incluye prácticas para reducir el estrés, para aprender a autoprotegerse, a tomar decisiones, a crear objetivos, autocontrolarse y a mejorar en cuanto a las habilidades sociales.
Campañas de salud comunitaria: proyectos educativos que ayudan a disminuir los principales factores de riesgo. Informan a la población sobre los riesgos y los efectos de los excesos.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Pregunta de análisis:
¿Crees que el estrés es tan peligroso como otros factores de riesgo como la obesidad o el fumar/consumir drogas? ¿Por qué sí o por qué no?
¡Deja tu comentario abajo! :)
Hola Dani, super lindo tu blog!
ResponderEliminarRespecto a tu pregunta, me parece súper interesante porque yo suelo ser una persona que se estresa con mucha facilidad y cuando vivo un momento estresante lo paso muuuuuy mal jaja, tanto mental como físicamente, hay personas que se pueden llegar a hacer daño mientras tiene estos episodios de estrés o psicológicamente las personas se agotan.
Así que pienso que si puede ser igual de peligroso.
Hola! Me gusto mucho tu aporte!
ResponderEliminarEn mi option, un mal manejo de estrés podría generar grandes consecuencias en la vida de una persona, y podría convertirse igual de peligroso que por ejemplo la obesidad, fumar, etc. Grandes niveles de estrés puede generar graves enfermedades no solo físicas sino también mentales. Es importante conocer acerca de nuestro estrés, y lograr medir cuanto se debe escuchar al cuerpo y conocer mi limita para empezar a tomar decisiones y actuar de inmediato.